Trump contra el globalismo - metodología de estudio

 Por Theo Belok.

Estimados lectores, traigo a continuación una introducción al sistema metodológico de mis investigaciones. 

Abstract

Este trabajo analiza el posicionamiento político de Donald J. Trump en relación con el fenómeno del globalismo, a partir de una hipótesis central: determinar si su figura representa una oposición real al orden global dominante o si actúa como un actor funcional al mismo. Desde una metodología cualitativa, interpretativa y crítica, la investigación aborda la construcción conceptual del globalismo, el estudio de las estructuras de poder global, y la relación histórica y estratégica entre dichas estructuras y el actor político investigado.

A través de un análisis estructural, genealógico y discursivo, se examina la posibilidad de que Trump haya operado como una forma de disidencia controlada, así como su grado de coherencia entre promesas discursivas y políticas efectivamente implementadas. Se incluye además un perfil psico-político del personaje, construido a partir de su trayectoria, declaraciones públicas y acciones pasadas, con el fin de identificar patrones constantes de conducta.

La investigación no se inscribe en corrientes ideológicas tradicionales como el marxismo, el posmodernismo o la teoría crítica, aunque emplea herramientas analíticas que convergen con esas escuelas en cuanto al estudio del poder, las narrativas políticas y los mecanismos de legitimación. El enfoque metodológico adoptado fue desarrollado de forma independiente, desde una cosmovisión alternativa y autónoma, lo cual otorga al trabajo un carácter singular tanto en su planteamiento como en sus conclusiones.

Academic Abstract (English Version)

This study analyzes the political positioning of Donald J. Trump in relation to the phenomenon of globalism, based on a central hypothesis: to determine whether he represents a genuine opposition to the dominant global order or functions as a figure serving its interests. Through a qualitative, interpretative, and critical methodology, the research addresses the conceptual construction of globalism, the examination of global power structures, and the historical and strategic relationship between those structures and the political actor under analysis.

Employing structural, genealogical, and discursive analysis, the study explores the possibility that Trump operated as a form of controlled opposition, as well as the degree of coherence between his rhetorical promises and the policies he ultimately implemented. The work also includes a psycho-political profile of the figure, based on his personal history, public statements, and past behavior, aiming to identify consistent behavioral patterns.

The investigation is not aligned with traditional ideological frameworks such as Marxism, postmodernism, or critical theory, although it does utilize analytical tools that overlap with those schools in their focus on power dynamics, political narratives, and mechanisms of legitimacy. The methodological approach was developed independently, from an alternative and autonomous worldview, granting the study a unique character in both its formulation and conclusions.

METODOLOGIA DE ESTUDIO

La presente investigación se construyó desde una aproximación cualitativa, de carácter interpretativo y crítico, orientada a analizar el posicionamiento político e ideológico de Donald J. Trump en relación con el fenómeno del globalismo. Aunque el proceso investigativo fue en gran parte intuitivo, el recorrido seguido se inscribe dentro de marcos metodológicos ampliamente reconocidos en las ciencias sociales.

En primer lugar, la investigación se estructuró en torno a una hipótesis central: determinar si el actor político analizado encarna una postura verdaderamente antiglobalista o si, por el contrario, su narrativa responde a una forma encubierta de continuidad con los intereses del orden global dominante. Este punto de partida enmarca el trabajo dentro del método hipotético-deductivo, al establecer una pregunta orientadora que se contrasta con diversas fuentes empíricas y conceptuales.

A nivel epistemológico, el enfoque adoptado se alinea con una perspectiva hermenéutica y constructivista, en tanto se procedió a una elaboración conceptual del término “globalismo”, no desde definiciones canónicas, sino a partir de su construcción social, mediática y política. Esto implicó un análisis del sentido común contemporáneo, así como una elaboración teórica propia sobre el concepto, sus implicancias y sus actores.

El núcleo analítico se enfocó en el estudio de las estructuras de poder global, las genealogías de influencia política y económica, y su vinculación con el ascenso y el gobierno de Donald Trump. Esta dimensión del trabajo se inspiró en la genealogía foucaultiana, que permite rastrear el origen y evolución de ciertas configuraciones de poder, y también en el análisis estructural, donde se examinan las relaciones entre actores e instituciones más allá de las intenciones individuales.

Asimismo, se integró una perspectiva crítica, particularmente al abordar el concepto de disidencia controlada, como herramienta para indagar si Trump representó una ruptura real con el sistema o si su figura fue funcional a una forma renovada de hegemonía. Esta línea se aproxima a los marcos de la teoría crítica y de las corrientes neo-gramscianas, que analizan cómo el poder se reconfigura y coopta formas de oposición.

En paralelo, se desarrolló un psicoperfil político del personaje en cuestión, articulando elementos biográficos, discursivos y conductuales, a fin de comprender las motivaciones y patrones de comportamiento que sustentan su acción política. Este enfoque, de corte cualitativo, se basa en técnicas propias del análisis de discurso y del análisis biográfico-interpretativo.

Finalmente, se llevó a cabo un contraste sistemático entre las promesas de campaña, las posturas ideológicas expresadas y las políticas implementadas, para evaluar el grado de coherencia o ruptura entre el discurso y la acción. Esta etapa supuso un ejercicio de triangulación de fuentes —discursos, datos oficiales, y análisis históricos— lo cual fortalece la validez del análisis.

En conjunto, la metodología adoptada no responde a una única escuela o corriente, sino que representa una estrategia metodológica híbrida, que combina herramientas del análisis político, la sociología del poder, la filosofía política y la teoría crítica, con el objetivo de ofrecer una interpretación profunda y rigurosa de un fenómeno político contemporáneo de alta complejidad.

Cabe señalar que el enfoque metodológico aquí expuesto fue desarrollado de manera independiente, sin una adhesión previa a escuelas ideológicas particulares. El uso de herramientas analíticas que puedan coincidir con autores como Foucault o Gramsci no implica necesariamente una filiación intelectual con sus visiones del mundo, sino una coincidencia funcional en ciertas formas de abordar el análisis del poder.


Más información de donde conseguirlos: (toca aquí)



Comentarios

Entradas populares